Tras desayunar en el hotel vuelta coger el metro para dirigirnos al Museo del Prado donde tenemos prevista la visita de “El Joven Van Dyck” para las 10:30.
La exposición es interesante y nos muestra los trabajos de Anton Van Dyck en su juventud (hasta los 21 años aproximadamente) en los que trabajó mano a mano con Rubens siendo discípulo predilecto de éste y, podríamos decir, “el pelota” del taller.
Magníficos cuadros, especialmente los retratos de cabeza que son extraordinarios.
“Cornelis van der Geest” (1620)
Entre los cuadros de gran formato, con temas típicos de la época, básicamente de escenas bíblicas, los hay de una gran calidad y algunos más cuestionables, aunque siempre hay que tener en cuenta que se trataba de un chaval que estaba en pleno aprendizaje y tratando de encontrar su forma de pintar y su estilo propio.
“La Coronación de Espinas” (1618)
Entre los retratos, como portada de la exposición, un autorretrato de pequeño formato extraordinario y en una postura que se me antoja original para la época (aunque a lo mejor todo pichurri los pintaba de esa guisa).
También se comprueba que en aquellos tiempos con los trabajos en talleres donde muchas manos participaban en un mismo trabajo resulta complicado adjudicar una determinada obra a una persona en concreto, aunque los expertos parece que pueden apreciar (a veces) qué partes del cuadro ha dibujado, pintado y/o retocado quién.
Aprovechando la estancia, rápido recorrido a la exposición de Martín Rico (1833-1908), paisajista español hiperrealista como se puede ver en esta muestra de su obra
“Santa Maria della Salute, Venecia” (1902)
Otros cuadros de la exposición que me llamaron la atención:
“Lavanderas de La Varenne, Francia” (1864-66)
“Patio de la escuela” (1871)
Sin embargo lo más destacable son los cuadernos de campo con dibujos de gran belleza.
Salimos del Prado no sin antes hacer una visita a la “Gioconda Española”.
Tras recorrer parcialmente y cruzar el Paseo de la Castellana absolutamente vacío de vehículos con motivo de la manifa de los batas blancas,
nos dirigimos a nuestro último destino artístico de este corto pero intenso finde: La Fundación Mapfre, donde se encuentra la exposición “Retratos, Obras Maestras Centre Pompidou” donde se reúnen 80 obras (pintura, escultura, dibujo y fotografía) de algunos de los más afamados autores de los siglos XIX y XX, en un extraordinario muestrario de la evolución, desarrollo y particular visión de este arte a través de sus obras.
Entresacados los que más me han impactado sin orden de preferencia,
“Autorretrato” Maurice de Vlaminck (1911)
“Dédie” Amadeo Modigliani (1918)
“El Botones” Chaïm Soutine (1925)
“La Blusa Roja (Marthe Bonnard)” Pierre Bonnard (1925)
“Retrato de Mujer” Pablo Picasso (1938)
Es la hora de comer, así que hacia la zona de Serrano donde entramos en uno de los primeros sitios que encontramos para comer de manera informal.
Después al metro
para llegar al hotel a por las maletas y al coche y carretera y manta hasta casita, pasando por zonas de carretera seca, mojada, muy mojada, lluvia y no lluvia.
Y llegada a casa sin novedad y henchidos e hinchados de arte.
FIN del FINDE
Muy bien!! y tanto que henchidos e hinchados….
Me gustaMe gusta